El universo a gran escala

[Tiempo de lectura 2 m]

Millennium Simulation

¿Tienen curiosidad de cómo se ve el universo a muy gran escala?

Pues yo también, y si bien ya habíamos tenido algunas noticias anteriores, esta es, por mucho, la mejor de todas.

Resulta, que utilizando el catálogo del Sloan Digital Sky Survey (que por muy pretencioso que sea, solo abarca 1/4 del cielo, y hasta 10 billones de años luz de distancia), se encontraron supervacíos y superclústeres de galaxias. Los normales son diez veces menores que estos, y son mantenidos por gravedad, mientras que los súpers son más afectados por la Energía Oscura.

Y así se tienen estas simulaciones de locura, en las que a la escala mayor nuestra enorme Vía Láctea ocupa algo como una centésima de pixel. ¿Qué cómo? Si, el universo a muy gran escala es filamentos de clústeres y superclústeres galácticos, con vacíos inimaginablemente grandes entre ellos.

Esta es la mayor simulación a la fecha, de la distribución de la Materia Oscura en el universo en tiempo presente, y contiene más de 1010 partículas.

Usan pársecs para medir, un pc es unos 3.3 años luz, lo que a su vez es más o menos 30 trillones de kilómetros. Para que se den una idea.

El video que sigue es una visualización 3D de la Simulación Milenio, visita un cluster lleno de galaxias y pasea alrededor. Para viajar lo que la cámara, la luz necesitaría más de 2.4 billones de años.

Y este otro muestra la distribución de Materia Oscura, la morfología del universo en distintas escalas, desde varios gigapársecs hasta unos 10 kilopársecs.

Ahora si, vayan a la página Supervoids and Superclusters para una breve explicación, y si no, sáltensela y vayan directo a Millennium Simulation y descarguen los videos e imágenes en alta resolución para su deleite… y para babear también.

Lunas de Júpiter y Cúmulo Globular M4

[Tiempo de lectura 2 m]

Después de semanas de mal tiempo, al fin una noche despejada, así que tomé mis binocs y salí a cazar estrellas un rato. ¿Qué vi? Bueno, primero hay que decir que no los he podido usar demasiado por que en las ciudades en las que regularmente estoy, hay demasiada contaminación lumínica, y quiero usarlos en un cielo que valga la pena. Pero de todos modos me maravillé pues:

No sabía que podía ver las lunas de Júpiter.

Al principio no lo creía, me asombré tanto que chequé mi mapa estelar varias veces buscando el error. No, ninguno. Esa bola (las estrellas se ven como puntos de luz y los planetas como discos) era Júpiter. Y alineados en diagonal con el cuatro de sus lunas, de izquierda a derecha Ganímedes, Calisto e Io y Europa del otro lado del planeta (y una estrella que es casi imposible ver aún con los binoculares, pero que si se trata con paciencia, medio se ve). ¡Simplemente increíble!

Y eso no fue todo, justo debajo de Antares, en triángulo con otra estrella, Al Niyat, un manchón, que sólo se ve desviándo la fóvea un par de grados hacia cualquier lado… ¿una nebulosa? No, ¡un cúmulo globular! Así es, M4 apenas se veía como una mancha casi indistinguible, pero ahí estaba.

Sistema Joviano - Stellarium
Sistema Joviano.

Antares, M4 y Al Niyat
Antares, Cúmulo Globular M4 y Al Niyat.

De verdad, si pueden hacerse con unos binocs, ¡no lo piensen dos veces!

La verdad sobre el Large Hadron Collider

[Tiempo de lectura 2 m]

Large Hadron Collider

Como todos saben, se han dicho infinidad de mentiras sobre el Large Hadron Collider, que empezará a operar en agosto de 2008, así que decidí poner las cosas en claro de una buena vez.

Ese aparato, es un súper colisionador de partículas, que acelerará bariones (un subconjunto de los hadrones) hasta velocidades súper lumínicas y luego estos chocarán entre si produciendo una lluvia radioactiva de partículas más energéticas y pesadas, entre ellas probablemente el Bosón de Higgs y la partícula encargada del hiperespacio.

Lo más probable es que las energías manejadas sean suficientes para crear micro-agujeros-negros, que flotarán por un instante en uno de los detectores para luego irse directito al centro de la Tierra, en donde comenzará a comerse todo el hierro del núcleo terrestre que encuentre. Obviamente esto será lentísimo, pero si producen más agujeros negros es muy probable que estos acaben comiéndose la Tierra en un período de menos de mil años.

La ventaja es que otra de las partículas a ser encontradas será el Gravitón, parte de la rama Quarkonia, que es el encargado de llevar la gravedad de aquí para allá, así que junto con el Higgs ya tendremos la capacidad para contruir motores anti-gravíticos, con lo que nada más fácil que enviar uno de estos al centro de la Tierra para contrarrestar los efectos de los micro agujeros negros que se hayan podido crear en el proceso.

Otra partícula que seguramente será encontrada es el strangelet, que es una que cuenta con más o menos un número igual de quarks up, down y strange. Uno de estos de tamaño macroscópico es llamado una Estrella Quark, o Extraña, y es un candidato para la materia oscura, ya que es un estado muy denso de materia degenerada.
Si esta hipótesis vale algo, cuando un strangelet entra en contacto con materia común, como la Tierra, convertirá la materia ordinaria en materia extraña. Al final la Tierra queda convertida en una estrella quark muy caliente, con lo que todos desaparecemos obviamente.

Otro posible escenario es la creación de un Monopolo Magnético, o lo que es lo mismo, un imán gigantesco con un solo polo, que se encargará de invertir el campo magnético terrestre (pues un monopolo magnético es un imán con carga neta) y con esto desaparecerá nuestra protección de los infames rayos cósmicos que envuelven a la Tierra. Las plantas más simples y organismos microscópicos desaparecerán y con esto la cadena alimenticia. La Tierra más o menos se freirá y con ella nosotros. De nuevo, la esperanza está puesta en los motores antigravíticos y la partícula del hiperespacio, que ha sido afectuosamente llamada el Bosón de Hans, en honor a ¿quién más?, Han Solo.

La conclusión es que hay lugares a donde la ciencia no puede, ni debe, ir, y es mejor evitar realizar experimentos que pongan en peligro la fábrica misma del espacio-tiempo, cosa que aún no entendemos del todo, en vez de borrarnos del mapa galáctico en un hermoso, pero fatal, estallido de materia oscura.

Si les queda alguna duda no se detengan y pregunten en los comentarios, este es un tema demasiado importante para dejarlo pasar.

La nueva Vía Láctea

[Tiempo de lectura < 1 m]

Nueva Vía Láctea

Hasta hace poco se pensaba que la Vía Láctea era una espiral normal, pues no, es una espiral con barra. Y hasta hace poquísimo se creía que tenía 4 brazos mayores. Pues tampoco, que tiene dos dice el Spitzer.

Así que no olviden ver la noticia en la página del JPL. Y de ahí mismo se pueden pasar a la imagen enorme, siguiendo la liga “Full image and caption” y luego cualquiera de las dos “Larger views” que hay hasta abajo en esa página. No dejen pasar la versión con anotaciones (3.6MB) que bien vale la pena admirar un rato. (Obvio estas imágenes son impresiones artísticas, si bien con datos reales, pero queda claro que no podemos salir de nuestra galaxia a tomarle una foto).

Y de paso vean la imagen más grande de la Vía Láctea, por el Spitzer también, que hasta la imprimieron y ocupó casi 50 metros de largo, aquí se las dejo (las ligas a alta resolución hasta abajo) y para apreciarla como se debe, este visor especial y magnífico (launch viewer para empezar).