El tamaño de la Luna

[Tiempo de lectura 2 m]

Todos hemos visto a la Luna en el horizonte, y se ve mucho mas grande que en el cenit. ¿Nunca se han preguntado por que?.

Bueno, pensando un poquito, resulta claro que hay algo extraño; si en verdad estuviese mas cerca de nosotros entonces debería seguir una órbita muy elíptica, además de que su efecto en las mareas sería catastrófico. ¿Entonces que es lo que pasa?, ¿por que la vemos tan enorme?.

Seguramente habrás escuchado (incluso creído) que esta ilusión se debe a que estas comparando la Luna con los objetos de tamaño normal, árboles, edificios, etc, y por eso tu cerebro la interpreta como gigantesca. Esto esta equivocado. Aún viendola contra un horizonte vacío como el desierto o el mar, o desde el aire en los aviones, este efecto permanece.

Muchos creen que es por que hay mas aire de aquí al horizonte que al cenit y esto actúa como una lupa. De hecho es lo contrario, tanto aire hace que la Luna se deforme, ¿no han notado que se ve achatada en el horizonte?. Eso es por que hay mas aire en la parte de abajo (pegadito al horizonte) de la Luna, que arriba.

Lo que pasa con esta ilusión (¡si, es solo una ilusión!) es que tu cerebro cree que el cielo en el horizonte esta mucho mas lejos que en el cenit. Esto tiene su lógica, las nubes arriba de ti estan a unos pocos kilómetros, mientras que en el horizonte pueden estar a cientos. Y esto se debe a que percibimos el cielo como un plato achatado invertido. Entonces, la Luna en el horizonte es interpretada por nuestro cerebro como si estuviera mas lejos, y como su tamaño aparente es el mismo que cuando esta en el cenit el cerebro cree que la Luna debe ser físicamente mas grande. Tu cerebro considera que si no fuera así, la distancia extra haría que se viese mas pequeña, y como no se ve mas pequeña, debe ser enorme.

¡Incluso eso esta al revés!. Cuando la Luna esta en el horizonte, esta unos cuantos miles de kilómetros mas lejos del observador que cuando esta en el cenit. ¡Así que de hecho es un poco mas pequeña en el horizonte!. Podemos ser inteligentes, pero se nos engaña con mucha facilidad.

Puedes comprobarlo con un rollo de papel de baño vacío, mira la Luna a través de el cuando este en el horizonte y después cuando este en el cenit, veras que es del mismo tamaño.

También es probable que hayas notado lo mismo con el Sol, o con las constelaciones. Todo es parte de la misma ilusión.

Como se puede ver en la primera imagen, la cámara no es engañada por esta ilusión, ya que no tiene cerebro que interprete las cosas mal.

Mitos anteriores: Lo caliente quema, Gravedad Cero, La friccion calienta los Meteoritos.

Belinda

[Tiempo de lectura 2 m]

Tengo un amigo que le hizo alguna publicidad a Belinda, y me mando unas fotos de la niña tomadas por un fotógrafo de OCESA, por cierto que no muy bueno, ya que tiene una 10D y no usa el espacio de color Adobe RGB, en vez de eso usa el normal y se pierde de montones de colores. Claro que el le toma fotos a Belinda y yo… bueno, yo no.
¿Y qué? ¡yo tengo una 20D!.

Actualización: Y me vale por que yo hasta a Robert Downey Jr. ya saludo de mano 😉

¡Belindaaaaahhh!


Belinda 1 Belinda 2
Belinda 3 Belinda 4
Belinda 5 Belinda 6
Belinda 7 Belinda 8
Belinda 9 Belinda 10
Belinda 11

😀 😀 😀

________
Belinda es un satélite pequeño de Urano.

Cloud

[Tiempo de lectura < 1 m]

Cloud

Este juego tienen que experimentarlo para saber como es.
Vas volando sobre el mar e islitas y juntas nubes, pero las gráficas son buenísimas, la sensación que produce es de tranquilidad, sentimiento oceánico creo que le llaman. La introducción también es magnífica. Bajenlo se los recomiendo sinceramente.
La música queda muy bien con el estilo de juego, ¡no se les fue nada!

Me recuerda mucho la película Sen to Chihiro no kamikakushi (El viaje de Chihiro, mal traducida al español).

Fue creado por estudiantes de la División de Medios Interactivos de la Universidad del sur de California de Cine y Televisión que son aspiranttes a desarrolladores de juegos para entrar al Festival de Juegos Independientes.

Bueno, aceptado que es un juego muy pequeño, pero la idea es genial, y si esta es la nueva generación de programadores de juegos ¡solo podemos imaginar lo que nos espera!

*****

2001: A Space Odyssey

[Tiempo de lectura 3 m]

2001: A Space Odyssey

Los que la hayan visto sabrán que es aburridísima, va a paso de caracol y no es la ciencia ficción a la que estamos acostumbrados.

Si pudieron verla sin dormir, entonces es una muy buena película, con ciencia dura (¡no hay sonido en el espacio!), y mas o menos indescifrable por que nadie le entiende.
Arthur C. Clarke escribió el guión, el es uno de los grandes de la ciencia ficción, junto con Isaac Asimov, H.G. Wells y Ray Bradbury.
Bueno, la cosa empieza con los antropoides hace 4 millones de años y de repente se les presenta el monolito negro. Y les enseña a usar herramientas, se entiende que les enseña el inicio de la civilización.
Luego ya estamos viajando a la Luna por que el mismo monolito ha sido encontrado. No sale en la película pero le hacen de todo y no le pasa nada. Entonces emite una transmisión a Júpiter y ya vamos hacia allá.
La compu de abordo es HAL 9000 (que muchos dicen fue una especie de burla a IBM ya que son las letras siguientes pero el director Stanley Kubrick y Arthur C. Clarke siempre lo negaron) tiene el típico complejo frankensteniano y se encarga de matar a todos cuando se dan cuenta que ha cometido un error que pone en peligro la comunicación con la Tierra.
El sobreviviente, David Bowman, se las ingenia para desconectar la memoria de HAL y se entera entonces del verdadero motivo de la misión, nadie sabía excepto HAL, por eso mato a todos, no podía permitirse que pusieran en riesgo la misión.
Va Bowman hacia un nuevo monolito que orbita a Júpiter, pero este es mucho mas grande que el de la Luna. El monolito se lo traga, My god, it’s full of stars (dios mío, esta lleno de estrellas) dice Bowman incapaz de describirlo mejor y es ahí donde empezamos a perdernos también. Y empieza el viaje alucinante de Bowman, pasa por civilizaciones galácticas ya desaparecidas y colores de LSD, al final llega a un cuarto con muebles y paredes blancas en el que vive hasta que muere de viejo, y entonces se le aparece de nuevo el monolito. Nadie cuida de el pero no le falta nada, se muere de anciano y de aburrimiento.
Algo curioso es que ve su propio futuro, en ciertos momentos es capaz de verse años adelante, y la escena cambia a su futuro.

Hasta aquí todo muy simple, el monolito es un ente o un dispositivo de una raza alienígena sumamente avanzada. Puso en marcha la civilización y se escondió lo suficientemente cerca para que lo encontrásemos cuando fuéramos capaces de hacerlo. Mando una transmisión a Júpiter con el primer rayo de sol que le dió después de desenterrado y tuvimos que ir a por el hermano mayor.
Llegando encontramos un monolito mas grande e igualmente desconcertante que no hace nada excepto tragarse a Bowman.
Se entiende que los monolitos son una especie de herramienta de alguna civilización, tienen un propósito y hasta ahora solo han cumplido parte. ¿Que sigue después?

Cuando Bowman muere aparece un feto enorme orbitando a la Tierra. Aquí nadie entiende nada a menos que hayan leído el libro, y aún así a medias. Simboliza el nacimiento o mas bien la fusión de Bowman con el monolito de Júpiter. Bowman puede tener otra oportunidad a final de cuentas.

¡Hay que esperar la continuación de este review cuando vea otra vez 2010!

Esta película fue rara (¿mas?) por que fue realizada paralelamente en cine y en libro, por Kubrick-Clarke una y Clarke-Kubrick la otra. Normalmente (nunca) es así. Después Clarke escribió 2010, 2061 y 3001. Solamente 2010 fue llevada al cine.

Por cierto, creo que es de las mejores películas de cualquier género jamás hecha, y ciertamente de las 3 mejores de ciencia ficción. Me gusta mucho esta película, y me gusta aún mas el libro.

También hay que notar la influencia que tuvo en George Lucas. El jamás ha aceptado de muy buena gana que Isaac Asimov tuvo una enorme influencia con su saga de Las Fundaciones sobre el universo de Star Wars, y como Asimov hubo otros autores que influyeron en Star Wars. A Kubrick con 2001 hay que darle crédito por la voz de Darth Vader. Cuando Bowman desconecta a HAL pongan atención, se escucha el respirar pesado dentro del traje espacial de Bowman y la voz ronca de HAL. Además esa parte de la película es bastante oscura y puede dar cierta claustrofobia y miedo. De ahí salió la voz del señor de los Sith.

****