WarGames

[Tiempo de lectura 2 m]

WarGames

Todo empieza con un chavo cambiando sus calificaciones en el sistema de su escuela, desde su casa, con su propia compu antiquísima, con discos de 5 1/4″ y cosas de museo.
El nerd encuentra un fallo de seguridad de windows… no, digo, una puerta trasera en un sistema de los militares de usa y se pone a jugar. Dicho sistema controla los misiles y monitorea la actividad del enemigo, Rusia en ese tiempo.

La computadora, muy a lo HAL9000 malinterpreta todo y se pone a simular la 3ra Guerra Mundial. Los militares no saben que hacer y arrestan al chavito, pero claro que se escapa y le pide ayuda a la chica de al lado.

Juntos buscan y encuentran al doctor que invento la compu y le explican la situación. A el le va muy bien la aniquilación de la humanidad, pero al final lo convencen. Van con los militares y de alguna manera el nerd se pone a jugar gato con el sistema, enseñándole que hay juegos en los que nadie gana. La compu aprende (faltando un segundo en el timer, por supuesto) y detiene la secuencia de lanzamiento de los misiles nucleares contra los pobrecitos rusos.

Así que el final es feliz, no disparan ni un misil, chico obtiene chica, etc.

Tenía años de no ver esta película, me gustaba de niño y aún me gusta ahora. Es buenísima, ¿quién de los que nos gustan las compus no hemos soñado con hacer algo parecido?.

La peli va en la misma línea que The Last Starfighter y Back to the Future, acción sana y divertida. Con personajes creíbles con los que uno se identifica facilmente. Jennifer Katherine Mack (Ally Sheedy) sale muy guapa también en esta cinta. Además de que su personaje es como que la novia ideal para los amantes de las compus; se sorprende y admira realmente lo que David Lightman (Matthew Broderick) hace con su ordenador (normalmente nuestras novias no pueden estar menos interesadas en nuestras compus), divertida, lista, guapa, hace ejercicio, se la pasa sonriendo todo el tiempo… vaya que mas puede pedir uno 😉 .

En definitiva una peli muy divertida, todo un clásico de la era dorada de las computadoras. Internet recién empezaba a nacer y todos los monitores eran monocromáticos. Los sistemas operativos eran basados en texto.

Así que, por viejita, por que me gusta y por divertida:

*****

Esta peli me recuerda que tengo que ir a desempolvar mi Commodore C64 y maravillarme con los juegos de gráficos impresionantes que tengo y que aún deben funcionar.

2001: A Space Odyssey

[Tiempo de lectura 3 m]

2001: A Space Odyssey

Los que la hayan visto sabrán que es aburridísima, va a paso de caracol y no es la ciencia ficción a la que estamos acostumbrados.

Si pudieron verla sin dormir, entonces es una muy buena película, con ciencia dura (¡no hay sonido en el espacio!), y mas o menos indescifrable por que nadie le entiende.
Arthur C. Clarke escribió el guión, el es uno de los grandes de la ciencia ficción, junto con Isaac Asimov, H.G. Wells y Ray Bradbury.
Bueno, la cosa empieza con los antropoides hace 4 millones de años y de repente se les presenta el monolito negro. Y les enseña a usar herramientas, se entiende que les enseña el inicio de la civilización.
Luego ya estamos viajando a la Luna por que el mismo monolito ha sido encontrado. No sale en la película pero le hacen de todo y no le pasa nada. Entonces emite una transmisión a Júpiter y ya vamos hacia allá.
La compu de abordo es HAL 9000 (que muchos dicen fue una especie de burla a IBM ya que son las letras siguientes pero el director Stanley Kubrick y Arthur C. Clarke siempre lo negaron) tiene el típico complejo frankensteniano y se encarga de matar a todos cuando se dan cuenta que ha cometido un error que pone en peligro la comunicación con la Tierra.
El sobreviviente, David Bowman, se las ingenia para desconectar la memoria de HAL y se entera entonces del verdadero motivo de la misión, nadie sabía excepto HAL, por eso mato a todos, no podía permitirse que pusieran en riesgo la misión.
Va Bowman hacia un nuevo monolito que orbita a Júpiter, pero este es mucho mas grande que el de la Luna. El monolito se lo traga, My god, it’s full of stars (dios mío, esta lleno de estrellas) dice Bowman incapaz de describirlo mejor y es ahí donde empezamos a perdernos también. Y empieza el viaje alucinante de Bowman, pasa por civilizaciones galácticas ya desaparecidas y colores de LSD, al final llega a un cuarto con muebles y paredes blancas en el que vive hasta que muere de viejo, y entonces se le aparece de nuevo el monolito. Nadie cuida de el pero no le falta nada, se muere de anciano y de aburrimiento.
Algo curioso es que ve su propio futuro, en ciertos momentos es capaz de verse años adelante, y la escena cambia a su futuro.

Hasta aquí todo muy simple, el monolito es un ente o un dispositivo de una raza alienígena sumamente avanzada. Puso en marcha la civilización y se escondió lo suficientemente cerca para que lo encontrásemos cuando fuéramos capaces de hacerlo. Mando una transmisión a Júpiter con el primer rayo de sol que le dió después de desenterrado y tuvimos que ir a por el hermano mayor.
Llegando encontramos un monolito mas grande e igualmente desconcertante que no hace nada excepto tragarse a Bowman.
Se entiende que los monolitos son una especie de herramienta de alguna civilización, tienen un propósito y hasta ahora solo han cumplido parte. ¿Que sigue después?

Cuando Bowman muere aparece un feto enorme orbitando a la Tierra. Aquí nadie entiende nada a menos que hayan leído el libro, y aún así a medias. Simboliza el nacimiento o mas bien la fusión de Bowman con el monolito de Júpiter. Bowman puede tener otra oportunidad a final de cuentas.

¡Hay que esperar la continuación de este review cuando vea otra vez 2010!

Esta película fue rara (¿mas?) por que fue realizada paralelamente en cine y en libro, por Kubrick-Clarke una y Clarke-Kubrick la otra. Normalmente (nunca) es así. Después Clarke escribió 2010, 2061 y 3001. Solamente 2010 fue llevada al cine.

Por cierto, creo que es de las mejores películas de cualquier género jamás hecha, y ciertamente de las 3 mejores de ciencia ficción. Me gusta mucho esta película, y me gusta aún mas el libro.

También hay que notar la influencia que tuvo en George Lucas. El jamás ha aceptado de muy buena gana que Isaac Asimov tuvo una enorme influencia con su saga de Las Fundaciones sobre el universo de Star Wars, y como Asimov hubo otros autores que influyeron en Star Wars. A Kubrick con 2001 hay que darle crédito por la voz de Darth Vader. Cuando Bowman desconecta a HAL pongan atención, se escucha el respirar pesado dentro del traje espacial de Bowman y la voz ronca de HAL. Además esa parte de la película es bastante oscura y puede dar cierta claustrofobia y miedo. De ahí salió la voz del señor de los Sith.

****

Sunshine

[Tiempo de lectura < 1 m]

Sol

60 años en el futuro.
El sol se esta muriendo. Y la humanidad con el. Una nave espacial con 8 tripulantes llevan un dispositivo que inyectará nueva vida a nuestra estrella. Pero en su viaje, sin contacto por radio con la Tierra, su misión empieza a descubrirse. La tripulación pronto se dará cuenta de que están peleando no solo por sus vidas, sino para no volverse locos.

La película junta de nuevo al director Danny Boyle con el escritor Alex Garland y el productor Andrew Macdonald, quienes anteriormente trabajaron en 28 Days Later.
——–

Han creado un blog dedicado a la película, o mas bien de como van haciendo la película, de lo que he leído promete ser una de las grandes de la Ciencia Ficción, me recuerda mucho a Solaris (al libro, no tanto la peli) de Stanislaw Lem.
Los efectos especiales los están logrando con pura iluminación, quieren mantener al mínimo los efectos por computadora. Y las fotos y videos que hay en el blog demuestran que les va a quedar increíble.

¡No me queda otra que esperar!

Promete:
*****