Prometheus (2012)

[Tiempo de lectura 3 m]

prometheus_posterLos fans de Alien tenemos esperando una precuela o secuela decente desde finales de los 70s (no, la saga de Alien VS Predator no cuenta, es una basura). Así que yo no pude menos que brincar de alegría desde que me enteré que Scott estaba filmando Prometheus basándose en la mitología de Alien.

Los efectos especiales, la fotografía y la cinematografía son impecables, la luna y sus ambientes es hermosa, el interior de las estructuras, las naves, todo muy bien logrado. Me gustó mucho que retomaron uno de los conceptos originales de Giger para las “pirámides” esféricas, que en realidad era un prototipo del castillo Harkonnen para Dune.

Pero es de lo poco rescatable de la cinta, voy a listar todo lo que encontré terrible:

Religión.

Parece que Scott, con lo viejo, se ha ido empapando de misticismos religiosos estúpidos. Ahora resulta que científicos a punto de visitar mundos extraños lo hacen por fe, y peor, creyendo en el dios de los borregos. Ninguna ci-fi que se precie tratara de religión en términos mundanos; lo hará con dioses universales, si acaso.

Científicos retrasados mentales

Sí, es una excelente idea quitarnos los cascos en un ambiente desconocido. Sí, es factible perdernos cuando tenemos ya hasta el mapa de todo. Sí, la tormenta de arena nos puede coger desprevenidos. Bla, bla, bla. ¿En serio Scott nos tiene en tan poca estima, que insulta nuestra inteligencia de manera tan flagrante?

Los Ingenieros

Hasta ahora el otro alien, el que estaba en el como telescopio, era eso: OTRO ALIEN y no una especie de súper-humano, que resulta que es nuestro padre genético, que se casó con un alien de verdad, o fue infestado y eclosionó, o los huevos fueron creados como armas biológicas y se les cayeron sin querer, o… ¿ven? La nueva teoría es ridícula y un insulto al Space Jockey original. Ahora, este otro ser, queda reducido a un homo futuris, con un casco de elefante… que en realidad sería homo del pasado, pues fue antes que nosotros… en fin. Y de hecho el insulto es hacia H.R. Giger: Scott le está diciendo que no sirve lo que imaginó, y que mejor va a poner un superhombre disfrazado.

Space Jockey original.

Es una lástima, la historia daba para mucho más, un desperdicio completo de la mitología del xenomorfo, y yo lo considero un insulto personal a los fans. No llega al extremo de las georgelucasadas, por poco, pero tampoco era para arruinarlo todo.

Hubiera sido genial que el Space Jockey siguiera siendo otra especie distinta de alienígena, aún más incomprensible que el xenomorfo, ya que cuenta con inteligencia y tecnología avanzada—y mejor aún que jamás hubiera sido explicada ni mostrada de nuevo; las buenas novelas de Ciencia Ficción, tienen ruinas de especies que nos precedieron por millones de años que nadie puede explicar. También se desaprovechó la oportunidad de situar la historia en la misma luna que Alien y Aliens y que la nave que al final es derribada fuera la misma en la que Dallas, Kane y Lambert ponen pie, encontrando los huevos de la reina. En ese mismo hilo, el ingeniero que muere al final pudo haber sobrevivido lo suficiente para llegar a su cabina, el alien explotándole el pecho, y quedado en la posición de Space Jockey que vimos en Alien… Pero para esto hace falta tener idea.

En fin, tantos pocos aciertos para una producción que merecía mucho más.

**

Cosmos

[Tiempo de lectura 2 m]
Sagan, enseñándonos.

Sagan, enseñándonos.

¿Recuerdan Cosmos: A Personal Voyage?

Era una serie de divulgación científica, lanzada al aire en 1980 y que por alguna increíble razón nos llegó a México no mucho después.

Es una de las series más vistas en todo el mundo, y no es para menos ya que el narrador (y la idea original) es el gran Carl Sagan.

La serie nos llevaba desde lo más pequeño hasta lo más grande. Desde el inicio de los tiempos hasta el futuro lejano. Trataba de explicarnos el método científico y como, aplicándolo, hemos llegado hasta donde estamos hoy.

Bueno, se han dado a la tarea de lanzarla de nuevo, o más bien, una secuela con los últimos adelantos tecnológicos y descubrimientos científicos, así como los refinamientos en las muchas teorías. La han llamado Cosmos: A Spacetime Odyssey.

Ahora la narrará Neil deGrasse Tyson, un astrofísico fan de Sagan como el que más. Neil se ha dado a la tarea de hacer lo que Sagan hacía: divulgar ciencia. Llevarla a los más posibles.

Acabo de ver el primer episodio y ¡promete mucho!

Se extraña a Sagan, obvio, pero Neil hace un buen papel.

Muy recomendable.

La nueva Cosmos.

La nueva Cosmos.

Explicación alterna del ‘lesbianismo’

[Tiempo de lectura < 1 m]

Lesbianas falsas.

¿Han notado la increíble cantidad de ‘lesbianas’ que andan por ahí?

Me refiero a adolescentes que no son homosexuales, pero que actúan como si lo fueran; las fotos con amigas agarrándose las nalgas o senos; besándose o haciendo como si se besaran (más bien sería lengüetearan); las poses cargadas de erotismo barato, siempre entre dos o más chicas…

Y esto es solo por mencionar nuestras redes sociales, voy a obviar los videos de las artistas y cantantes, películas, etc.

Bueno, es innegable que el ‘lesbianismo’ falso ha proliferado pero ¿por qué?

Se me ocurría el otro día que mucho puede tener que ver el hecho de que vivimos en una sociedad machista y paternalista en la que, al ser el macho el que goza de la posición privilegiada, los homosexuales hombres son muy mal vistos, pero las homosexuales mujeres no, ¡todo lo contrario! Pareciera que son ‘orilladas’ por la sociedad, o reducidas a adoptar actitudes que el machismo común encuentra placenteras; exhibirse hasta cierto punto para beneplácito del macho.

En fin, una idea nada más, estoy seguro que cualquier sociólogo la destrozaría inmediatamente.

Como encriptar nuestra información

[Tiempo de lectura 3 m]

Hoy en día con los smartphones, tenemos muchísima información personal “al aire libre”, documentos, imágenes, teléfonos, y un sin fin de datos que en el mejor de los casos nos dolería fueran vistos por alguien.

Hay muchas soluciones a esto, aquí mi guía para lograr proteger nuestra información de una manera sencilla e integral.

Contraseña.

Este punto es importantísimo, da igual que métodos uses, si tu contraseña es tu fecha de nacimiento o una palabra del diccionario, estás perdido.

Utiliza LastPass para administrar tus contraseñas y crear nuevas.
Desafortunadamente la aplicación para smartphones es de paga, pero es posible navegar vía el explorador del teléfono sin mayor problema.

Tu teléfono deberá estar protegido mínimamente por un PIN numérico, y preferentemente por una contraseña alfa-numérica. Olvídate del “gesture unlock” o del “face unlock”. No escojas 4 dígitos.
Cambiar todas las contraseñas de todos tus sitios y dejar que lastpass te ponga nuevas es la mejor de las ideas. Es obvio que tu contraseña maestra de lastpass deberá ser compleja. Si la vas a apuntar que sea en un lugar seguro.

Encripción.

Esto de esconder archivos bajo C:\Windows\Installed Programs es muy rudimentario, la opción es utilizar un sistema de encripción seguro, esto quiere decir que si no se saben tu contraseña es imposible que vean tus datos. Imposible.

Con TrueCrypt puedes crear volúmenes (piensa en ellos como discos duros virtuales) del tamaño que quieras (menores que el espacio total del disco duro donde residirán), los cuales podrás montar y desmontar a voluntad. La encripción es on-the-fly (transparente para ti) y es lo más seguro que hay. Cuando están desmontados los datos son prácticamente imposibles de reconstruir.

Hasta aquí todo está muy bien, ya tenemos nuestro teléfono con contraseña, y todos nuestros sitios con contraseñas seguras, además de una contraseña maestra súper segura, pero ¿qué hay de cuando no estamos en casa y queremos acceder a nuestra información confidencial?

Bueno, tenemos otras dos aplicaciones que nos ayudarán.

Acceso vía internet.

DropBox. A estas alturas ya todos lo conocemos y usamos y si no, es una carpeta que guarda lo que pongamos ahí en “la nube” y es posible compartir con otros usuarios. Podemos acceder a estos archivos desde nuestro smartphone vía la aplicación oficial.

Muy bien, pero nadie sería tan tonto como para poner información sensible en sus dropbox, para eso hay que encriptarla. Podemos hacerlo con TrueCrypt, pero esa más bien es la solución para PC en donde tendremos toda nuestra información segura. En DropBox tendremos alguna que otra cosa, no todo, y para encriptarlo usaremos:

BoxCryptor. Este hace casi lo mismo que TrueCrypt, encripta de manera segura, pero tiene una app móvil que nos deja acceder a nuestros archivos vía web; la idea es que creemos nuestro volumen encriptado dentro de nuestro dropbox, metamos ahí la info que usaremos al no estar en casa, y luego instalemos la aplicación para smarpthones que nos permitirá acceder. Sobra decir que en el móvil no le daremos “recordar contraseña”. La app gratuita solo permite dos niveles de profundidad en los folders, no permite escribir, solo leer, y no deja ponerle un PIN a si misma, pero con esto basta en realidad.

Pues ya, con estos simples pasos es posible proteger nuestra información y acceder a ella cuando así lo necesitemos. No hay que olvidar el sentido común a la hora de utilizar información confidencial.