Blindness (2008)

[Tiempo de lectura 3 m]

Blindness (2008)

Blindness (2008)

Director:
Fernando Meirelles

Actores:
Julianne Moore – Esposa del doctor
Mark Ruffalo – Doctor
Alice Braga – Mujer con lentes oscuros
Yusuke Iseya – Primer ciego
Danny Glover – Hombre con parche pirata
Gael García Bernal – Barman / Rey del pabellón 3

Confieso que no me gusta mucho el estilo de José Saramago, cansadísimo, casi sin puntuación, con frases de páginas de largo, que escribió “Ensaio sobre a Cegueira” (y no he leído), pero la película, según palabras del mismo Saramago, le hace tan feliz como el libro.

Fernando Meirelles (Ciudad de Dios), se dio a la tarea primero de comprar los derechos de la novela, nada fácil pues Saramago no vende derechos, pero yo creo le llegaron a su precio y le cayeron bien, y después a filmarla, y hay que decir que es una excelente película, la fotografía y ambientación son muy correctas, las tomas de normales a raras pero siempre adecuadas, y las actuaciones, excepto Gael García, que parece que no puso atención a las pruebas y talleres a los que sometieron a todos los actores y extras (para poder actuar como ciegos), son muy buenas.

Bueno, hay una epidemia de “ceguera blanca” en la ciudad, y nadie sabe ni como ni por que, pero se van infectando irremediablemente. La cinta narra las historias de varios personajes que por casualidad se conocieron gracias al drama de la enfermedad: el primer ciego y su esposa, el oftalmólogo que lo atiende y su esposa, el que le roba el coche al primer ciego, una prostituta, un barman…

Entonces el gobierno orwelliano los va encerrando a todos en un manicomio y les proporcionan comida, pero con la milicia impidiéndoles la salida.

Por si fuera poco con la ceguera, que da para mucha historia, el encierro hace todo mucho más interesante; la gente se divide en pabellones y mientras en dos hay gente decente y preocupada por los demás (en general), en otro hay abusivos que se dedican a cobrar por los alimentos, y ya tenemos toda clase de abusos posibles (si, mujeres a cambio de comida), y la consecuente ruptura de esa mini sociedad.

Una “reclusa”, la esposa del doctor (por que Saramago no nombró a nadie, y la película respeta eso), es inmune a la enfermedad y sufre enormidades al ayudar a los demás, al ser engañada por su marido, al darse cuenta que sobre ella recae la responsabilidad de salvar a todos. Ella es el líder por el simple hecho de que es la única que puede ver. Pero tiene que cuidarse de los ciegos verdaderos que están acostumbrados a no ver, y de su carácter noble y débil.

No pienso decirles que pasa al final, merece mucho que vean esta película, que más bien es un ensayo filosófico, un juego de ¿qué tal si…?, pero que acaba como una metáfora de la sociedad misma y de la naturaleza (combativa, pútrida y cruel) humana, y también de los sentimientos más nobles y altos que poseemos. La escena de las mujeres bañándose en el departamento es genial.

Creo que tiene de todo, ahí está el engaño del doctor a su esposa, provocado directamente por la ceguera. El asqueroso ciego real y el Rey del pabellón 3 tratando de aprovecharse de todos, el imbécil insufrible (que robó el auto al primer ciego) y acaba recibiendo lo que merece, el pavor, miedo e inseguridad de otro ciego real cuando al final se da cuenta de lo que está pasando, el incendio en el manicomio, la “violación” de las mujeres, la salida del supermercado…
Todos los sentimientos ahí están y muy bien logrados.

Se ha convertido en una de mis cintas favoritas, y ahora me tendré que leer la novela a fuerza.

Definitivamente:

*****

La ISS como nunca la habíamos visto

[Tiempo de lectura 2 m]

ISS y Tierra

Seguro que ya vieron (babearon sería más correcto) estas magníficas fotos de la ISS en todo su esplendor, y si no aquí se las dejo.

Denle a la liga de la misión STS-119 para la galería de imágenes, la primera está en la página 57, es la sexta, y la segunda en la página 59, la tercera.

Disfruten y edítenlas para usarlas de papel tapiz.

Por cierto, ¿se enteraron que la ISS es el tercer objeto más brillante del cielo? Si, con sus “alas” de celdas solares completamente desplegadas es tan grande como un campo de fútbol, y solamente el Sol y la Luna le ganan en brillantez.

¿Ya captaron?

Un objeto hecho por el hombre, es la cosa más brillante en nuestro cielo nocturno (¡si, más que Venus!) después de la Luna. Y para que sepan por donde y cuándo verla, vayan a Human Space Flight de la NASA o a ISS: Where is it now? de la ESA, o bien a Heavens Above.

Los que tengan binoculares o telescopios avanzados que permitan seguir objetos, ya saben que hacer.

ISS y Tierra

Mi favorita es esta segunda imagen, simplemente es hermosa.

Watchmen (2009)

[Tiempo de lectura 4 m]

Watchmen - Dr. Manhattan
Watchmen (2009)

Watchmen - Silk Spectre II

¿Obra maestra o insulto a los fans y a Alan Moore?

Watchmen es original y primariamente una novela gráfica, un cómic. Y uno que ha ganado el premio Hugo. Fue intentado especialmente para diferenciar los pros de decir una historia en comic y no en cine, fue pensado para hacer notar la fuerza de una novela gráfica a diferencia de la pantalla grande. Uno tiene que leerla 4 o 5 veces para apreciarla en su totalidad. Lo importante no es la historia que se cuenta, sino como se cuenta esa historia, ahí viene la creatividad y genio de Watchmen.

La idea era hacer una historia de superhéroes que no fueran maricones. Básicamente. Convertir la comedia de Superman y Spiderman en un drama, en una historia para adultos. Para gente que lee.

Watchmen - The Comedian
La película, bastante fiel a la historia, es una orgía de efectos especiales (algunos malones) y carece del nivel de detalle que la novela, no solo en narrativa, como Las Aventuras del Carguero Negro, historia piratesca intentada como un cómic dentro del cómic (aunque esta la sacaron en la versión Ultimate Cut), leído por un personaje en un puesto de revistas, que se entrelaza hermosamente (aunque el tema es muerte y destrucción) con la historia real (Watchmen), la historia del psicólogo que atiende a Roschach, el periódico que publica las historias y notas que nos van llevando en el avance de la guerra fría mundial (solo los sacaron al último, y nada importante)… No, no solo eso, sino en detalles en pantalla, en anuncios en la pared, en referencias culturales. En todo eso, Watchmen, no cumplió.

Pero no es que haya defraudado, es que, como la premisa del cómic dice, no se puede llevar a pantalla una novela gráfica de esta magnitud sin sacrificar muchos aspectos. Watchmen hace con el cómic lo que The Lord of the Rings con los libros: ponerle caras y escenarios “reales” a nuestra imaginación. No cabe duda de que la calidad visual de la película es como debería haber sido desde el inicio, mucho más oscura y detallada que los cómics, con personajes más creíbles.

Watchmen - Nite Owl II
Las actuaciones todas buenas en general, pero Roschach se lleva la cinta, definitivamente su actuación es la mejor, y que bueno que así sea, por que recuerden que es su diario el que narra la historia. Dr. Manhattan, por el otro lado, decepciona, queda flojo, el súper hombre, capaz casi de milagros termodinámicos aparece pusilánime… No es que en el libro haya sido muy distinto, pero pensé que harían algo al respecto. Como si hicieron con Ozymandias, le quitaron lo “gay” y le dieron un giro mucho más de acuerdo a su inteligencia y genio, más oscuro y misterioso. Nite Owl II y Silk Spectre II impecables también, pero sin mención especial. Y si Roschach robó pantalla, The Comedian se quedó con la otra mitad; entre los dos hacen que Watchmen sea dura y ofensiva. Excelentes actuaciones sin duda.

Y las personificaciones todas, absolutamente todas muy buenas. Maquillajes y efectos se unieron para hacer que esto funcionara.

Watchmen - Roschach
En fin, es una historia alternativa de la guerra fría, en la que hay vigilantes enmascarados (sin poderes especiales) combatiendo el crimen. La historia se centra en la segunda generación de estos valientes enfermos mentales, y en sus problemas y traumas. Vietnam, los rusos, violaciones, violencia extrema, tipos duros que gustan de romper huesos… y en medio de todo el Dr. Manhattan, un accidente en el laboratorio dejo a Jon Osterman en su nueva condición de…. ¿hombre cuántico? Y así terminan la guerra de Vietnam, con el poder de Dr. Manhattan, y así también mantienen a los rusos a raya. Pero se acaba retirando a Marte (noten el cráter Galle, en forma de carita sonriente, en verdad existe) y la amenaza de guerra atómica llega al máximo. Y es entonces cuando el plan de Ozymandias es llevado a cabo, un plan para salvar a la humanidad matando a una gran parte de ella. Lo único que no me hizo gracia es que quitaron los monstruos que salían de las disrupciones del espacio-tiempo, que eran como Cthulhus gigantescos, y no se por que, la verdad si esperan que el público se trague un súper hombre, uno que detiene balas sin tener poderes especiales, y todos los demás con la condición física y aptitudes de Batman, ¿qué les costaba dejar los monstruos dimensionales?

De cualquier manera una muy buena película, creo sinceramente que es lo mejor que se podía hacer para adaptar la novela, y si de todos modos alguien lo iba a hacer, mejor que lo hicieron bien, respetando la historia, respetando a los fans, e ignorando a Alan Moore, que de todos modos siempre estuvo en contra de la adaptación.

Watchmen - Ozymandias
Merece:

****
Los que quieran la novela gráfica, ya saben dónde conseguirla.

BrawnGP for the win!

[Tiempo de lectura 2 m]

Increíble, desde los 70’s que no pasaba algo así, que un equipo “nuevo” tomara pole y segundo lugar en la largada.

La calificación fue memorable, con BrawnGP en otra liga y todos los demás separados tan solo por centésimas, Hamilton con problemas de caja de cambios, veremos de que está hecho este año con un auto aparentemente mediocre y los chicos de Maranello totalmente imposibilitados de responder.

Williams ¿de regreso al frente? Nada sería mejor. Alonso seguirá de nenita quejándose parece y KERS queda más que visto que es una tontería de Max Mosley: Kubica en 4to sin KERS y Heidfeld en 9no con.

Hoy a las 12am tiempo de México denle a Justin.tv (parece que van a transmitir por ahí, al menos la cali si la pasaron) en vez de verla por cable, los de foxsports no saben nunca lo que dicen.

La grilla de partida en formato glorioso en BlogF1

BrawnGP

Actualización:

Pues si, increíblemente hicieron lo imposible, terminaron la carrera como la empezaron, 1-2. Desde Fangio en los 50’s con Mercedes que un equipo nuevo no ganaba en su primer intento, esto es histórico para la F1.

Y la carrera, simplemente espectacular, Barrichello chocando contra todos en la primera curva, mandando a Webber, Alonso, y otros a los pits. Massa tuvo problemas y se retiró, Raikkonen distraído como siempre choco solito. Vettel y Kubica que estaban poniendo un show impresionante pensaron que sería mejor chocar entre ellos. Rosberg… culpa de sus mecánicos, pero ¡que talento! Y Hamilton, increíble que arrancando en último logro terminar en 3ro, después de la penalización (injusta a mi gusto) a Trulli.

El campeonato promete todo, y todos tienen que hacer algo si no quieren que BrawnGP los continúe haciendo papilla en las pistas.

Un equipo nuevo no solo competitivo, sino dominante, Williams parece que regresa a las grandes ligas, Ferrari con algunos problemas y McLaren con muchos, ¿qué más se puede pedir?

His Master’s Voice – Stanislaw Lem

[Tiempo de lectura 4 m]

His Master's Voice
Stanislaw Lem es, creo yo, el mejor autor de Ciencia Ficción del mundo. Sus historias se desvían de la norma de aventuras y acción, y eso no es todo, si crees que Asimov es cerebral, Lem hace verlo como un mono con máquina de escribir.

Lem tiene un estilo único, que puede variar desde lo más increíblemente ridículo, pero con una lógica absoluta y aplastante, además de un humor emocionante y perspicaz, como La Ciberiada, hasta un estudio filosófico con forma de novela sobre una sociedad que cambia hasta resultar irreconocible para un astronauta que regresa de un viaje estelar largo en Retorno de las Estrellas, pasando por la imposibilidad de comprender a seres de otros mundos, un tema recurrente, como en Solaris (dos veces llevada al cine, con poco éxito), El Invencible y His Master’s Voice (los pongo en el idioma en que los leí).

His Master’s Voice es la narración de Peter Hogarth, un matemático de primera línea, que se ve involucrado en un proyecto secretísimo, que involucra muchísimos científicos, militares y políticos. Hogarth nos cuenta sus misfortunas, sus interrelaciones con el demás personal, sus amistades, sus miedos, éxitos y fracasos, y Lem, con su habilidad de siempre, mezcla en ello teorías científicas nuevas, nada descabelladas y del todo plausibles, términos incomprensibles, astrofísica, termodinámica… Como es usual en sus novelas, Lem hace a sus personajes desarrollar teorías alternativas sobre eventos comunes (mas no cotidianos), como el nacimiento del universo, la vida, y no conformándose con eso, no ofrece una ni dos, sino varias teorías cada una más ¿ah cómo no se me ocurrió eso? que la anterior, y así somos llevados por los problemas, hallazgos, descubrimientos y demás, del gran muro que la humanidad está a punto de enfrentar.

Un ejemplo sigue, en el que prácticamente nos dice que la entropía explica la destrucción innata en el hombre, ya lo sabíamos, pero Stanislaw nos lo explica como a niños de kinder.

[…] he declared, for instance, that really all the basic drives providing the motive force for human action could be derived directly from physics — but physics in the broadest sense of the word.

The urge to destruction is deducible from thermodynamics. Life is a fraud, an attempt at embezzlement, seeking to circumvent laws otherwise inevitable and implacable; insulated from the rest of the world, it inmediately enteres the path of decay, and that inclined plane leads to the normal state of matter, to the permanent equilibrium that is death. In order to continue living, life must feed on order, but because there is no order — none highly organized — other than life, it is condemned to consume itself. It must destroy to live, must take its nourishment from systems that are nourishment only to the extent that they can be ruined. Not ethics but physics determines this law.

Esta novela es muy corta, y afortunadamente por que es de sus más densas, pero tiene momentos realmente sublimes. La premisa es que la humanidad ha dado con un artefacto y trata de comprenderlo. Del estudio del artefacto surgen varios campos y conocimientos totalmente nuevos para la ciencia, y del razonamiento de su origen nos quedan varias explicaciones increíbles, pero lógicas y posibles, que acaban involucrando nada más y nada menos (pues estamos hablando del Señor Stanislaw) que el origen mismo de nuestro universo. Y de paso nos pinta tipos de vida radicalmente distintos a los que conocemos, pero que siguen las mismas reglas infalibles de la lógica, se las ingenia para unir conceptos metafísicos con la física pura y real, y hacer que todo suene creíble, y nos enseña mucho sobre la naturaleza humana: realmente somos en extremo primitivos, y sumamente pedantes si creemos que podemos comprender nada.

Resulta increíble la capacidad de Hogarth—Lem—al ofrecernos nuevas vistas y debates sobre cosmología, filosofía, probabilidad, estadística, evolución, ética, la limitante humana al estudiar cualquier cosa desconocida, pues llevamos el bagaje humano y no podemos librarnos de el, con lo que la cosa estudiada resulta contaminada con nuestros prejuicios frutos de nuestra evolución y circunstancias particulares como especie. Incluso critica muy duramente a la ciencia ficción normal, o más bien, sus personajes lo hacen por el, llamándola aburrida, falta de ideas, sosa y monótona.

Es una historia de 10, me ha gustado muchísimo y como todo lo que he leído de Lem (excepto tal vez Memorias Encontradas en una Bañera) me deja con un sabor de boca que ningún otro autor de CF puede lograr. Stanislaw realmente tenía talento.

Por cierto, declinó en ocasión una membresía a una asociación norteamericana de escritores de ciencia ficción alegando que la CF gringa era, prácticamente, una porquería. Philip K. Dick se salvó, Lem no lo consideraba tan inepto, a lo que Dick, haciendo gala de una ineptitud monumental, dijo que creía que Lem era un comité comunista y así se lo comunicó al F.B.I.

No olviden leerlo, pero no sería lo primero de Lem que les recomendaría, Retorno de las Estrellas y El Invencible como novelas primero, Ciberiada y Fábulas de Robots intercaladas (son cuentos cortos), luego tal vez Solaris y ya entrados en forma His Master’s Voice. Ya saben donde conseguirlos.

Merece:

*****
Ah, por cierto (aunque no crean que olvidé mencionarlo antes), el artefacto: La Tierra recibe un mensaje artificial de las estrellas, y la humanidad se enfrenta muy a regañadientes con la realidad de su incapacidad absoluta de comprenderlo, y peor, su incapacidad de aceptar que no puede comprenderlo, por tanto interpretándolo de mil y un maneras distintas, todas posibles—ninguna de las cuales puede resultar en daños a la humanidad, pues así de avanzada era la especie que lo originó.