Sony MDR-SA1000

[Tiempo de lectura 2 m]

Sony MDR-SA1000

Sin entrar en especificaciones, estos audífonos son lo mejor que he escuchado.

Los compré por que estaban en OfficeMax en algo así como $600. Pesos. Obviamente pregunté si había algún problema con ellos y no, nuevecitos, solo que nadie los compraba. Y ahora después de meses de uso hago la reseña:

Sublimes.

Ya, fin de la reseña 😉

Y ya en serio, el soundstage es amplísimo (o sea, el sonido es muy profundo y no te da la impresión de venir de un solo punto, como con audífonos comunes), el balance es adecuado, sin énfasis en graves ni agudos. La separación tonal es como debe ser, o sea, nada marcada sino gradual y sutil. Son abiertos, lo que quiere decir que escuchas lo que pasa a tu alrededor y algo del sonido de los audífonos se escapa; por regla general, abiertos es mucho mejor que cerrados. También son circumaurales, quedan sobre la oreja, descansando sobre la cabeza, lo que los hace comodísimos, después de horas no cansan. Para sacarles jugo hay que usar un amplificador correcto, lo que es engorroso, pero bien vale la pena.

Ahora, NO son audífonos comunes. NO son para gente normal que busca boom. De hecho no sirven casi para reproductores mp3. ¿Por qué? Pues por que son audífonos tope de línea, y lo que la gente espera es mucho boom boom, graves al por mayor y audífonos cerrados que no dejen entrar ruidos ambientales. Así que si estás buscando unos audífonos, a menos de que tengas algo de audiófilo en la sangre, busca por otro lado.

Yo he estado contentísimo con ellos, para música son simplemente asombrosos. Pero insisto en que hay que saber usarlos, por ejemplo para películas no los uso, tengo otros dos pares que alterno… Por lo mismo que digo arriba, para una peli si me gusta (y es adecuado) el boom.

El único medio pero que tienen es que la construcción se siente un poco débil, pero como no son portátiles y su uso es estrictamente casero, sentaditos en un buen sofá disfrutando de música y un buen ron en las rocas (Havana Barrel Proof, Zacapa Centenario 23…) pues no es gran preocupación

Pues ya, unos audífonos superiores y no hay más que decir.

*****

Camaro Super Sport

[Tiempo de lectura 5 m]

Tiene mucho rato que no escribo nada, pero es que la vida real me ha tenido muy ocupado, me mudé y es algo bastante engorroso.

Pero a lo que importa, a un amigo (que se va a ir al cielo con 77 vírgenes) le prestaron (por su trabajo) un Camaro Super Sport, amarillo, versión automática con “cambios” al volante, y me llamó por teléfono preguntándome que donde estaba yo. El vive en D.F. y su idea era pasar por mi para que le diera un par de vueltas al carrito. Yo estaba en Puebla en ese momento y después de felicitarlo de muy buena manera, le sugerí que viniera a Puebla… Fue más que nada en broma y con envidia de la buena, yo sabía que no vendría… Pues vino. Unica y exclusivamente a que yo me trepara al auto y le metiera pata. ¡No se lo prestó a nadie más de los que estábamos ahí!

Como antecedentes, me gusta mucho manejar, y manejar muy rápido (en carretera, obvio, en ciudad es una idiotez), se un par de cosas de coches, sigo la F1 como única serie que vale la pena (y un poco el WRC), me dan risa los rice-boys (tuners) y en carretera cuando la gente normal frena antes de entrar a una curva, yo acelero 🙂
Yo tengo un automóvil muuuy poco adecuado para mis gustos, y dije que lo cambiaría cuando me rebasaran en la Puebla-México, de bajada (de noche y con lluvia sería un plus)… Aún no sucede y he viajado en esa carretera infinidad de veces, y lo sigo haciendo. Incluso en ocasión me han llamado (algunos amigos) Fittipaldi, Alonso (ugh!), Schumacher y Ayrton (como en “cálmate pinche Ayrton“, pero algo es algo jeje). En fin, soy una de las dos únicas personas que conozco que saben manejar.

Entonces, se imaginarán mi enorme gusto y sorpresa. Nos trepamos al SS y a darle en la Recta Cholula-Puebla y el periférico. ¿Mis impresiones?

El tablero es lo más naco que he visto en mi vida, parece stereo Sony de la Comercial Mexicana, y no dudamos que tenga un botón de demo.
La cabina es… Vaya, uno se siente Batman ahí dentro, todo son ángulos, la visibilidad es muy limitada y uno siente que apenas si es una pequeña rendija el parabrisas. Muy agradable.
En cuanto a aceleración, este fue la versión automática, el manual es más rápido (y tiene launch control), así que es el “lento” de los SS… Increíble. Simplemente asombroso, el auto patea y patea muy duro. De 0 a 100 hará cosa de poquito menos de 6 segundos (o así, cálculo a ojo de buen cubero), y como el auto es tracción trasera (como dios manda) al acelerar se transfiere peso hacia atrás (el coche se levanta) y esto hace que las llantas traseras tengan más agarre, y acelere más rápido y, bueno, no hay nada mejor que la tracción trasera.

Los grandes problemas son la electrónica. Como es un coche de serie y la gente no sabe manejar, el control de tracción no te deja en paz, en cuanto aceleras fuerte en una curva entra eso y el de estabilidad, con lo que no puedes curvear coleando con facilidad 🙁 Y los frenos ABS también son una maldición, aunque hay que tener en cuenta que lo probé en piso mojado. El volante es incómodo, no supe bien por que, pero no me gustó. Los “cambios” son lentísimos, es de esperarse en una caja automática, pero no en una versión “deportiva”. La versión manual por supuesto hará menos tiempo cambiando.

La suspensión es firme y estable, me agradó, y con poco recorrido, como es correcto en una versión sport. El auto no es demasiado ágil (es una lancha después de todo), pero el motor tan potente, y la suspensión dura, ayudan mucho a que lo sientas responsivo. El agarre mecánico me dio la impresión de ser adecuado, nada extremoso pues supongo las llantas son para calle normal (no las revisé).

Y bueno, me subí con un amigo y un primo, el amigo se bajó pálido, mi primo ya me conoce. Y disfrutamos de lo lindo un auto tan potente y llamativo. Algo que me gustó sobremanera es que como es un coche grande, la sensación de velocidad es bastante, y eso siempre es algo que prefiero a los autos en los que no se siente nada. El sonido del motor siempre te acompaña (aunque a mi gusto está limitado, debió haber hecho mucho más ruido) y eso aumenta la sensación. Y también me agradó que los frenos están bastante sobrados, siempre me quedaba con la impresión de que podía haber frenado más tarde.

Fue toda una experiencia, desafortunadamente muy poco tiempo, pues al que se lo prestaron tenía que regresar al D.F. casi inmediatamente, de hecho regresamos, le di las llaves y prácticamente se despidió. Realmente me quedé con ganas de comprarme uno, en negro o naranja (de tener el dinero para hacerlo seguramente me compraría otra cosa, un Vette usado, un Golf GTi o un Bimmer serie M usado también me vienen a la mente), pero vaya que es todo un auto.

Desafortunadamente el nuevo Camaro de 5ta generación no podía estar más lejos de sus raíces: los Pony Cars eran relativamente ligeros, relativamente pequeños, ridículamente sobrepotentes y muy accesibles en precio. Este es nada ligero, nada pequeño, no tan ridículamente potente (arriba de 230km/h ya le cuesta un poco cargar consigo mismo) y ridículamente caro, algo así como 550 mil pesos.
Cuando presentaron el primer Camaro, un periodista preguntó ¿qué cosa es un Camaro? y un alto ejecutivo de GM contestó “a small, vicious animal that eats Mustangs“. Al menos eso se mantiene, el Mustang actual no tiene nada que hacer junto al Camaro. Para el caso ni el Charger, ni el Challenger ni ninguno; independientemente de la mecánica, el Camaro es un auto hermoso, es el único que se salva de toda esta banda de resucitaciones de clásicos.

Pues, ese fue mi regalo de cumpleaños de parte de aquel amigo, nada mal ¿no?

La experiencia:

*****





¡Feliz cumpleaños a mi!

La expulsión del paraíso y la evolución

[Tiempo de lectura < 1 m]

Expulsión del paraíso - Gustave Dore

¿Han notado la hermosa analogía entre la expulsión del paraíso y la evolución de la inteligencia humana?

Veamos, al hombre lo expulsó un dios muy infantil del paraíso después de probar el fruto del conocimiento. La mujer fue castigada a parir con dolor y el hombre a trabajar por su sustento (muy injusto si me lo preguntan a mi).

Ahora, la evolución de nuestro cerebro implicó una cavidad craneal cada vez mayor, y a su vez nuestra capacidad de caminar en dos piernas significó una apertura pélvica cada vez menor. Por esto es que los partos humanos son complicados. Y debido al rol evolutivo de la mujer como eje familiar, el hombre ha sido el que tiene que ir a cazar, sembrar, trabajar…

Muy hermoso, ¿no? Nos expulsan del paraíso por querer saber más, castigan a las mujeres con partos dificilísimos y esto tiene su espejo en cosas reales, nuestro cerebro (nuestro instrumento de conocimiento) evolucionó tanto que hizo que los partos fueran así.

A mi siempre me ha sorprendido esto, y estoy seguro haberlo leído de en algún libro de Sagan.

El principio del holocausto zombie

[Tiempo de lectura < 1 m]

Todos teníamos la esperanza de que sucediera en nuestra época, pero aún no podemos asimilar la noticia.

Los que hayan leído World War Z, y The Zombie Survival Guide, además de haber visto todas las de George A. Romero y mantenerse al tanto con The Walking Dead y encima ser ávidos fans de los juegos de video (fps o rpg) de horror-survival, serán los que estén mejor preparados para sobrevivir.

No se cuando pueda volver a escribir… De hecho, no se cuánto tiempo más de internet (y energía eléctrica para el caso) tengamos, pero no es mucho…

Michael Jackson Zombie
Michael Jackson: El paciente cero.

Las latas de aluminio, el limón y el plomo

[Tiempo de lectura 2 m]

Tecate

En alguna reunión con los amigos, alguien comentó que al añadir limón a una lata de aluminio se libera plomo (y por tanto hace nos hace daño), obviamente falló al dar argumentos de soporte y dejamos el tema con un “oh bueno, pues no y ya” de su parte. Por supuesto yo no iba a dejar a todos con la idea ilógica y me puse a investigar un poquito y les mandé la info por mail. Como siempre, nadie contestó.

Resulta que las latas no están solo hechas de aluminio, sino que son aproximadamente 98% Al, 1% Mn (manganeso) y 1% Mg (magnesio). Pero absolutamente nada de plomo, lo cual de todos modos no tendría ningún sentido: el manganeso y magnesio se le añaden al aluminio para proporcionar mayor fuerza, rigidez y resistencia a la aleación, ¿qué caso tendría ponerle un metal (plomo) que también es muy suave y maleable (aluminio) a la mezcla?

El aluminio es muy reactivo, pero casi inmediatamente forma una capa de óxido que es muy resistente a la corrosión. Además las latas están recubiertas por dentro para proteger los contenidos.

El manganeso y el magnesio son esenciales para la vida. El aluminio no tiene función alguna en las células y queda por demostrar (a falta de estudios definitivos) su efecto negativo, sobre todo en descalcificación, neurotoxicidad, Alzheimer, etc.

He encontrado algún comentario de que el limón libera “sales de aluminio” y esto puede provocar “perdida de memoria”… pero nada confiable. Además, el Sulfato de Aluminio (sal de aluminio) se obtiene al disolver Hidróxido de Aluminio (aluminio en su forma más abundante en la Tierra) con Acido Sulfúrico y ni la vitamina C, ni el limón tienen ácido sulfúrico, así que no se ve de donde puedan venir esas “sales” imaginarias.

Conclusión: Podemos seguir bebiendo nuestras Tekates con limón y sal (normal, cloruro de sodio) sin preocuparnos de mutaciones extrañas ni desórdenes neurológicos 🙂 ¡Salud a eso!

Fuentes:
What are soda cans made of? What environmental problems do they cause? (General Chemistry Online!)
Beverage can (Wikipedia).
Manganese biological role (Wikipedia).
Magnesium biological role (Wikipedia).
Aluminum health concerns (Wikipedia).
Aluminum Sulfate (Wikipedia).
Sales de aluminio” (12avo comentario) (Drudge Retort- Study: Soda can damage DNA).

Foto por pixonomy en flickr.