Día de Darwin

[Tiempo de lectura < 1 m]

Ayer fue, y se me pasó. Pero no importa, y como en estos días es casi imposible hablar de evolución sin reírse de los creacionistas (y de paso los astrólogos, católicos, cristianos, ad nauseaum) pues lo único que aplica es un par de imágenes para reírnos a costa de la falta de neuronas de los demás. (Clic para agrandarlas).



Ambas teorías…


EL libro.


Revolución educativa.

Abre los Ojos vs Vanilla Sky

[Tiempo de lectura 2 m]

Abre los Ojos

Abre los Ojos (1997)

Director:
Alejandro Amenábar

Actores:
Eduardo Noriega – César
Penélope Cruz – Sofía
Chete Lera – Antonio
Fele Martínez – Pelayo

Vanilla Sky

Vanilla Sky (2001)

Director:
Cameron Crowe

Actores:
Tom Cruise – David Aames
Penélope Cruz – Sofia Serrano
Cameron Diaz – Julie Gianni
Kurt Russell – McCabe

Antes que nada, las diferencias: Los autos son mucho más emocionantes en Vanilla Sky 😉 . Y es que casi esa es la única diferencia, además de que en la versión original dejan al psiquiatra volando, hundido bajo el peso de las revelaciones, mientras que en Vanilla le hacen ver que el no existe, y así nos dan una razón precisa para su hundimiento.

Eso es lo que ha molestado a muchos de los “cinéfilos” que reseñan películas para publicaciones importantes, lo poco que le cambiaron en Vanilla Sky. Casi lo elevan al grado de ofensa.

Veamos, a nivel técnico:
Audio: Vanilla Sky se lleva el primer lugar, y por mucho. Después de todo no es lo mismo una película española del ’97 que una gringa de ’01.
Soundtrack: Vanilla Sky, sin ninguna duda.
Fotografía: Por la misma razón que el audio, Abre los Ojos se queda corta.
Actuaciones: Incluso Penélope Cruz se las ingenia para actuar mejor en Vanilla. ¿Kurt Russell? ¿Tom Cruise? Por mucho que sea cientólogo, hay que reconocerle que sabe actuar.

Así que ¿hay algún rubro en que Abre los Ojos sea mejor que Vanilla Sky? Pues si, es la original. Y ya.

Acabo de ver ambas, una tras otra, y no puedo dejar de dolerme por Abre los Ojos: Vanilla Sky barre el piso con ella.

Ah, la actuación del policía en las escenas de abuso en la celda, contra César/David, son mucho mejores en Abre los Ojos. Y hablando del protagonista: en la versión española es un hijoputa con dinero, que no tiene la menor consideración con nadie. En la versión gringa es un playboy con dinero, que es un egoísta increíble y por eso mismo es desconsiderado hasta cierto punto con los demás. Definitivamente es preferible ser desconsiderado por que uno no se da cuenta, que por que es un hijoputa.

De las dos personas que conozco que han visto las dos versiones, ambas opinan que Abre los Ojos es mejor, y como los conozco se que es por que se creen cinéfilos y les duele que la versión gringa sea mejor que la española. Ni hablar, uno tiene que reconocer cuando una película es mejor que la otra, aún considerando que sea, ya ni siquiera un vil remake, sino una casi copia al carbón.

Y por último: Cameron Díaz 😉

Abre los Ojos:

***½

Vanilla Sky:

*****

Where the Wild Things Are

[Tiempo de lectura < 1 m]

Maurice Sendak - Where the Wild Things Are

Yo tengo recuerdos nebulosos de este cuento, estoy segurísimo de haberlo leído de pequeño, o algún otro del mismo autor/ilustrador: Maurice Sendak.

Este librito, Where the Wild Things Are, es de 1963 y un año después le valió la Medalla Caldecott, uno de los premios más distinguidos en libros para niños, en los EUA.

Así que, las aventuras de Max y su foresta imaginaria, llena de monstruos, es un libro que absolutamente todo niño debe leer, de preferencia antes de entrar a primaria según yo.

Ojalá que lo disfruten tanto como yo recuerdo haberlo hecho.

Ringworld

[Tiempo de lectura 2 m]

Larry Niven - Ringworld

Ringworld, de Larry Niven, es una novela de ciencia ficción de 1970, ganadora del Nébula y del Hugo. Sumamente interesante, entretenida, envolvente e intoxicante, como todas las buenas novelas de ciencia ficción deben ser.

La humanidad ya no está sola, hay varias otras especies por ahí, cada una con su propia agenda e intereses. Una especie organiza una expedición a un mundo totalmente desconocido, dos humanos, uno de los Puppeteers y un Kzin son la tripulación, que acceden con la promesa de un nuevo hyperdrive a su regreso.

En fin, se dirigen al Ringworld, un mundo con un trillón de veces la superficie de la Tierra, arreglado en un anillo gigantesco alrededor de una estrella… ¿qué misterios encontrarán ahí?

Sorprendentemente, los verdaderos misterios resultan estar dentro de nuestro grupo de 4 “amigos”. Secretos terribles se desvelan conforme nuestros héroes exploran el Ringworld, tareas de ingeniería que rivalizan con el universo mismo, y con toda razón y previsión humanas. Especies que se creían débiles resultan ser los amos de la galaxia… Como ya dije, como toda buena novela de ciencia ficción, da giros inesperados y no deja ver todo el panorama sino hasta el final, y ¡qué final!

Me encantaría contarles más, pero es de esas historias que es mejor enterarse leyéndolas, pero tan solo imaginen la monstruosidad del Ringworld, el miedo de todas las razas contra los gigantescos y feroces Kzins, la incertidumbre que sentimos hacia los Puppeteers… y por encima de todo, la suerte de Teela Brown.

Eso si, el espectáculo del firmamento en Ringworld, del negro estrellado recortado por una franja azul, debe ser algo magnífico de ver.

Por cierto, la novela deja muchas interrogantes, ¿quién construyó Ringworld? ¿sobrevivirán todas las especies a la explosión del núcleo galáctico? ¿qué será de Teela Brown? ¿Speaker, el Kzni, que bando tomará?

Me voy a tener que leer la continuación…

No menos de:

*****