Marte

[Tiempo de lectura < 1 m]

Marte

El otro Liz y yo vimos una estrella particularmente brillante en el cielo, más que Sirio… extraño, pero no tanto, pues era Marte y resulta que está muy cerca de nosotros, ¡cada segundo que pasa se acerca unos 590km!

Esto continuará hasta el 18 de diciembre, cuando estará a 88.5 millones de kilómetros de nosotros, lo más cerca del año. Y por tanto, Marte será el objeto más brillante en el cielo, después del Sol y la Luna.

El 24 de diciembre habrá oposición, esto es, cuando Marte está exactamente atrás de la Tierra con respecto al Sol, y será visible desde el anochecer hasta el amanecer.

Si van caminando por la calle un día, no duden en mirar al nor-oeste de Orión, Marte está tan brillante que se ve rojo, ¡de verdad! Se ve como una estrella roja.

El Cíclo de Hyperbórea

[Tiempo de lectura 2 m]

Hyperborea
Sin título, Dan Holdsworth, Hyperborea 2006.

Clark Asthon Smith junto con Robert E. Howard colaboraron en el florecimiento de los Mitos de Cthulhu, de H.P. Lovecraft, pues entre todos (y algunos otros, como Henry Kutner), mantenían correspondencia contínua.

Así pues, tenemos las historias de Smith, particularmente del Ciclo Hyperbóreo, que se suceden en el Gran Continente Perdido de Hyperbórea, justo cuando una terrible y oscura Era Glacial está apoderándose del mundo. Son historias de la Edad de Bronce, de Hechiceros Temibles y Reyes Legendarios, de Tesoros Incalculables, y por supuesto de Terrores Ocultos venidos de Distancias Insondables de Tiempo y Espacio.

Son cortas en su mayoría, muy rápidas, y hacen una excelente lectura cuando uno está aburrido. Nada mejor para empezar el día que leer sobre el mítico hechicero Eibon y sus aventuras como conquistador por casualidad en Saturno, o de las adoraciones del olvidado Tsathoggua, pariente lejano del Tentacular Cthulhu, o de la búsqueda de los rubíes del Gran Rey Haalor, tragado por el gran glaciar que viaja al sur.

En definitiva, muy Conan-escas pero con algo menos de barbarie y aventura (recordar que Robert E. Howard escribió la saga de Cimmeria, de Conan el Bárbaro), y no menos divertidas. Si bien carecen del terror paralizante de Lovecraft, pero nos dejan entrever un esbozo de mundos distantes, perdidos y olvidados. Algo que es lo mejor que un libro puede hacer.

No olviden leerlos y disfrutarlos.

P.D. World of Warcraft? Eso es para pusilánimes. Pero esperen el Age of Conan: Hyborian Adventures, eso si que estará genial.

Por entretenidas y por que dejan con ganas de más, después de imaginar esos horizontes glaciales:

****½

David Sides – Umbrella

[Tiempo de lectura < 1 m]

¿Cómo convertir una canción mierdera en una obra de arte? Sencillo, al piano.

David Sides es un genio del mismo, aún más cuando nos enteramos que: “If any of you are wondering, I play all of my songs by ear“. Así es, ¡de oído!

Si tan solo dejara de tocar hip-hop y se pusiera a interpretar a Bach 😉

Holophonics

[Tiempo de lectura < 1 m]

Por ahí (los mismos partidarios de las teorías de Freud 😉 ) se dice que hay varios tipos de personas, Visuales, Auditivas, Táctiles y seguramente Metafísicas y Astrales…

Yo realmente disfruto con un buen par de audífonos, nada al grado audiófilo, pero digamos que la mayoría de la gente me tacha de loco cuando preguntan el precio de mis audífonos de pastilla. La música que se aprecia bien produce sentimientos indescriptibles… pero ya basta de cursilerías.

La “holofonía” es una técnica de grabación que simula los sonidos de acuerdo a su posición relativa a los oídos, de manera que cuando se escucha parece como si no fuera una grabación, sino la realidad misma. Esta, por su naturaleza, se escucha mucho mejor en audífonos que en bocinas, así que cuando escuchen los archivos que pongo, no olviden escucharlos con audífonos y de preferencia con los ojos bien cerrados.

En particular el de la barbería virtual está genial. Como dato curioso, The Final Cut, de Pink Floyd, está grabado con esta técnica.

Descárguenlos aquí.

¿Qué parte de la barbería virtual les impresionó más? A mi sin duda el susurro.