Sunshine de nuevo

[Tiempo de lectura 2 m]

Sunshine

[audio:19 – The Surface of The Sun.mp3]
No olviden darle play en lo que leen el post.

Al fin he podido ver Sunshine por segunda vez (rentada) y por tercera vez (rippeada)…

Mi reseña original no le hace honor.

Es simplemente la mejor película de ciencia ficción que haya visto jamás. El desmoronamiento de Trey hasta su suicidio, con el peso de la humanidad en sus hombros es la cosa más triste que hay. El instinto de supervivencia de Harvey, atentando incluso contra la misión y el destino de la Tierra, lo conduce a estados psicológicos que la mayoría seguirían. El desinterés de Kaneda, su sacrificio incondicional nos restaura la fe en la humanidad. Mace, para Mace no hay imposibles, la misión tendrá éxito. Su muerte es tan terrible como impresionante, en verdad una muerte digna de cualquier héroe.

Capa… el único hombre que haya puesto sus manos sobre la superficie de una estrella.

El tránsito de Mercurio es un acontecimiento memorable. El observatorio solar, Searle dentro, también es intensísimo. Cuando Kaneda se ahoga en la gigantesca marea solar, Searle gritándole por el intercom “Kaneda, what do you see?” y esa pared gigantesca de plasma acercándose cada vez más, hasta inundarlo, es una de las mejores escenas que he visto en cualquier película. Pero la escena en verdad desgarradora, es la lucha de Capa contra todo, los últimos minutos de su vida, cuando se las ingenia para salir del airlock, enfundado en su traje espacial pesadísimo, cae, se levanta, y justo antes de cruzar el vacío del espacio entre el Icarus 2 y la bomba, escucha en su memoria la voz de Cassie: Only dream I ever have. Is it the surface of the Sun? Every time I shut my eyes, it’s always the same. Esa, señores, es una escena intensa si ha habido alguna. Varios minutos sin voz, agonizando junto a Capa, el deber ante todo, la lucha por salvar a la humanidad, aún cuando la propia ya ha quedado olvidada, aún cuando es más fácil rendirse… y el Sol esperando, abrazando a la bomba, Capa, Cassie y Pinbacker con sus llamaradas…

Uff, no hay palabras para esta película. Pasaran muchos años antes de que volvamos a ver una obra de ciencia ficción de este tamaño. Y así está bien, con Sunshine nos basta.

*****

Sunshine
Capa, poniéndose el traje espacial.

Only dream I ever have. Is it the surface of the Sun? Every time I shut my eyes, it’s always the same.
-Cassie, en la memoria de Capa.

Outland (1981)

[Tiempo de lectura 2 m]

Outland

Outland (1981)

Director:
Peter Hyams

Actores:
Sean Connery – O’Niel
Peter Boyle – Sheppard
Frances Sternhagen – Lazarus

Esta es sin lugar a dudas la mejor película B que he visto.

La trama es sencilla, en una colonia minera en Io, una luna de Júpiter, llega el nuevo marshall, y empieza a notar un número bastante extraño de muertes en situaciones anormales. Así que se dedica a picar y caer mal a todo mundo, pues da al trasto con el modus vivendi de toda la colonia, levantando más de una ceja y enfadando a muchos más.

Resulta que el causante de las muertes es una droga, una anfetamina muy poderosa, que está siendo metida por contrabando, con el apoyo de nada menos que el líder sindical (¡qué raro!) de los mineros, Sheppard. Este amenaza en más de una ocasión a O’Neil, pero el último es terco y tiene un sentido del deber que todo buen detective posee.

Sin importar que su esposa e hijo han decidido partir hacia la Tierra, O’Neil descubrirá el misterio tan solo con la ayuda improvisada de Lazarus, la doctora malhumorarda que acaba por ver que el marshall hace las cosas del modo correcto, a diferencia de los anteriores que se limitaban a ocupar su lugar y recibir su paga por hacerse de la vista gorda.

En medio de esta sencilla trama hay persecuciones en el complejo minero, caminatas espaciales por el cascarón metálico de las minas, disparos de escopeta, tipos volviéndose locos, prostitutas golpeadas y bares dignos de Mos Esley.

La actuación va muy bien con la película, uno no debe hablar demasiado en el espacio, mejor limitarse a actuar, y Connery hace un papel bastante digno, considerando la clase B a la que está limitada esta cinta. La escenografía está más que bien lograda y uno realmente se cree estar en un complejo minero a miles de millones de kilómetros de casa. Los transbordadores con comida y personal que llegan tan solo son siluetas negras contra el fondo estrellado (como debe ser) y solo alcanzamos a vislumbrarlos cuando encienden sus reflectores de aterrizaje (también, como debe ser).
Está muy bien pensada, tiene una atención al detalle muy aceptable (excepto por las muertes causadas por el vacío del espacio, esas de plano están totalmente equivocadas), y una historia envolvente, muy sencilla, pero como toda buena historia detectivesca, captura desde el principio.

La verdad no esperaba tanto, vamos ¿Sean Connery en un western espacial? ¡Qué clase de basura saldrá! Pues no, es un filme muy bien logrado, que atrapa y gusta sin ninguna duda. Insisto en que es la mejor película clase B, de ciencia ficción, que haya visto jamás.

Merece sin duda:

****

Bloc Party en el Auditorio Nacional

[Tiempo de lectura < 1 m]

En el Auditorio Nacional, el 19 de septiembre…

Master Zen y yo asistimos, como no podía ser de otra manera, y podemos decir con seguridad, que:

BLOC PARTY AR3 TEH W1N!!!11!ONEONEONE!!1!!!

Definitivamente, musicalmente impecables, un concierto para la memoria.

Imagínense que abrieron con:

Song For Clay

… en medio se aventaron This Modern Love

… y cerraron con Helicopter.

Yo tomé videos, casi medio concierto, con mi celular, pero para peor inri la porquería resulto una bullshit tan grande como Shakira (los que hayan ido al concierto entenderán) para tomar videos. Se ven pésimo y se escuchan peor. Ni siquiera vale la pena subirlos.

Lo peor de todo es que pude haber metido mi cámara de contrabando, y esa si toma videos más decentes, pero no la llevé por miedo a que nos revisaran bien y la tuviera que dejar en taquilla o algo.

¿Qué hay fuera del universo?

[Tiempo de lectura 5 m]

Planetoide
Le trou de David

Recientemente me han preguntado si creo que hay algo fuera del universo.

El universo es un lugar gigantesco, lo es tanto que jamás lograremos recorrerlo todo. Jamás. Esto es por que el universo se está expandiendo en todas direcciones, no solo a partir de un punto central, sino que de todos sus puntos. Esto implica que llegará un momento en que el horizonte universal que veamos sea superado por las galaxias alejándose, pues estás aparentemente alcanzarán una velocidad superior a la de la luz; en realidad no es que vayan tan rápido, es que estarán tan lejos que su luz no nos podrá alcanzar, pero tendrá el efecto de que nosotros veamos como aceleran hasta más de la velocidad de la luz. Obviamente esto no sucederá antes de un uno seguido de montones de ceros de años.

Por tanto nunca podremos recorrerlo de “lado a lado”, con lo cual tenemos que nuestro universo se verá reducido solamente a nuestra galaxia. Solamente. Entonces, ¿cómo podremos llegar al límite, a la orilla, del universo? No podremos. Nunca.

¿Y esto implica que no sabremos jamás que cosa hay fuera del universo, si es que alguna? No necesariamente, pero para empezar tenemos que definir bien el universo, cosa que estamos muy lejos de hacer. Aparentemente todas las leyes físicas y químicas que hemos descubierto, aplican en todo el universo, excepto en las particularidades (agujeros negros y principio/fin del universo). De ahí queda descartado que, suponiendo que podamos llegar al límite del universo (que ya vimos que no), podamos salir del mismo. Al estar fuera del universo, las leyes que conocemos dejarían de aplicar (si no fuera así, querría decir que no hemos salido del universo, pues el mismo conjunto de leyes sigue funcionando), e inmediatamente moriríamos de manera horrible, pero instantánea… así que igual y no tan horrible.

Entonces, ya tenemos que jamás vamos a poder llegar a la orilla universal, y que si lo consiguiésemos, jamás podríamos asomarnos y regresar. Solo nos queda la razón.

Pues tampoco, aún no sabemos a ciencia cierta como nació el universo, si es que nació, y de eso depende que el universo tenga un límite. ¿Qué cómo? Pues si, si resulta que el universo es un universo rebotante, con múltiples big bangs y big crunchs, como reciéntemente se ha sugerido entonces el universo no tiene principio… ni fin, ni límite. Por otro lado, si el universo se dirige a un fin entrópico (como también se ha sugerido, y parece lo más probable), el universo no tendrá jamás un fin, y se expandirá por siempre, por tanto no tiene límite.

Ahora, ¿por qué tiene que haber algo fuera del universo? Esto viene de nuestra visión antrópica de las cosas, creemos que nuestro sentido común funciona, pero al universo le tiene sin cuidado, el universo no tiene por que ajustarse (y muchas veces no lo hace) a nuestras ideas preconcebidas de como deben ser y funcionar las cosas. Por ejemplo, la Luna que se ve muchísimo más grande en el horizonte, es cuando más lejos de nosotros está, y uno se pudiera parar en el Sol sin quemarse.

Y esas son nimiedades, hablar de algo fuera del universo carece de todo sentido lógico. Ya quedó claro que “fuera” del universo implica un conjunto de leyes nuevas y diferentes, por tanto totalmente ajenas a nosotros, no solo ajenas, imposibles. Si es que hay algo fuera del universo, este no puede afectarnos en lo más mínimo, Cthulhu puede vivir ahí, dios también si quisiera, pero ninguno tendría el poder de tan siquiera meterse a nuestro universo, básicamente por las mismas razones que nosotros no podemos invadir el no-universo.

El universo es autocontenido y autodefinido, casi podemos decir que es omnipresente. El tiempo y el espacio están definidos dentro del universo y no tienen sentido, ni como conceptos ni como fórmulas matemáticas, fuera del cuadro universal.

Yo no digo que no pueda existir nada fuera del universo, digo que no tiene ningún sentido suponer que efectivamente exista algo.

Ahora bien, lo que me preguntaron es que creo yo que exista, o pueda existir, fuera del universo. Los que ya me conocen sabrán que no me gusta creer nada. Yo prefiero por mucho saber las cosas, esto de creer se lo dejo a los religiosos dogmáticos ignorantes. Pues me gusta la idea de los universos burbuja, esto es, infinidad de universos flotando en un ether desconocido… Creo que de todas las posibilidades es la única medianamente razonable. En el post donde me hicieron esa pregunta, ¿Hacia dónde vamos? se mencionaba también la posibilidad de un infinito de divisiones inferiores, y por tanto superiores, de la materia, muy a las ideas griegas antiguas de que todo se podía continuar dividiendo en partes más y más pequeñas.

Así, llendo hacia arriba, pudiésemos suponer que nuestra galaxia es parte de un átomo enorme, y nuestro universo a su vez de otro muchísimo mayor. No. Por la razón anterior de que el horizonte universal se aleja de nosotros más rápido de lo que lo podemos alcanzar (no solo nosotros, y no solo en nuestra región del universo, cualquier ser independiente de su tamaño, y en cualquier lugar del universo) tenemos que no se puede formar un ser, un átomo, un sistema o como se le llame demasiado grande, y para abajo el límite lo establece el principio de incertidumbre, que probablemente será superado cuando consigamos unificar las fuerzas universales en una Gran Teoría de Todo (electromagnetismo, nuclear débil, fuerte y gravedad) (en esa liga viene un diagrama muy comprensible). Pero esto solo lo empujará (el límite inferior) un poco más lejos, pero no al infinito. Una cosa es que el espacio-tiempo pueda ser infinito, y otra, muy distinta, que la materia pueda ser dividida infinitamente. Además, hay que considerar que normalmente hay límites inferiores, pero no superiores (temperatura por ejemplo, cantidad de energía expedida por los Gamma Ray Bursts, densidad y gravedad en un agujero negro, etc.). Por cierto, si de repente hubiera un gamma ray burst en nuestra galaxia, nos moriríamos todos, lo cual es buen motivo para otro post…

Hay que considerar también que el exterior del universo no es ni pensable, ni imaginable, ni calculable. Nuestro cerebro necesita dimensiones para funcionar y claramente no puede funcionar fuera de ellas, ni siquiera suponer como algo podría existir ya no con dimensiones adicionales (eso lo podemos hacer hasta cierto punto), sino sin dimensiones de ningún tipo (las dimensiones existen dentro del universo, vienen dictadas por las leyes que ya conocemos, no fuera de el).

Entonces, ya tenemos que no tiene sentido discutir la existencia de algo fuera del universo, y tampoco es físicamente posible que para nosotros exista algo ahí afuera. De lo que yo creo, pues yo no creo que haya nada fuera del universo, y tampoco me interesa, el universo es un lugar tan maravilloso que no tenemos que andar inventando tonterías acerca de el, no necesitamos que haya nada fuera del mismo, pues con lo que hay dentro tenemos para una infinidad.

Por último, les dejo las Cinco Eras del Universo, un ensayo sumamente interesante e ilustrativo sobre como vemos hoy día el futuro universal. Ahí también se explica a fondo aquello de que el horizonte universal se alejará más rápido que la velocidad de la luz.

The Rasterbator

[Tiempo de lectura < 1 m]

Rasterbator

Pocas veces nos topamos con software que de verdad valga la pena, el Rasterbator es uno de ellos sin duda, pero ¿qué hace?

Muy fácil, toma una imagen cualquiera y la rasterbariza, err… bueno, la convierte a puntos grandes, pero lo realmente interesante es que puedes crear imágenes de hasta 20m de lado, si ¡20 metros! Ideal para cubrir esa pared de tu cuarto con tu paisaje favorito, o con la chica de tus sueños.

Yo he encontrado que produce resultados muy buenos con puntos de 5mm (en imágenes de menos de 8×8 hojas, para mayores ya queda mejor 10mm).

Así que ya lo saben, a descargárselo y usar las impresoras de sus trabajos para algo bueno por una vez.