Lluvia milagrosa

[Tiempo de lectura < 1 m]

He escuchado, infinidad de veces para mi mayor agobio, a tipos cultos e inteligentes decir con la mas grande seguridad que siempre llueve el jueves santo (o el viernes santo, para el caso es lo mismo).

¿Captan? Esto indica que como su religión (católica apostólica romana, cristiana a final de cuentas) es la única verdadera debe llover siempre ese día. Y es muy probable que muchos de esos días hayan llovido a lo largo de sus días, después de todo entra la primavera con lluvias aquí y allá. Pero la memoria selectiva juega un papel muy importante.

Ahora bien, dejemos de lado todo. Si es la única religión verdadera, ¿por qué no llueve en todo el mundo?
Ya, con ese argumento basta.

Pero eso no explica la idiotez de los que dicen que siempre llueve esos días, ¿cómo pueden sentirse personas inteligentes y no darse cuenta que para que su tontería sea válida debe llover en todo el mundo?

Es imposible que llueva al mismo tiempo en todo el mundo, para esto se tendrían que evaporar antes un par de océanos por lo menos.

Vamos, el mundo esta lleno de gente que no sabe pensar y que dice las cosas por hacer ruido.

Aliens

[Tiempo de lectura 5 m]

Newt- My mommy always said there were no monsters – no real ones – but there are, aren’t there?


Ripley limpiando a Newt.

Resulta que por pura casualidad y por bien de la serie, rescatan la navecita en la que Ripley y su gato van dormidos. 57 años después de Alien.

Es acusada de poco menos que idiota por haber volado la refinería voladora, a pesar de que ella les explica que tuvo que hacerlo por el alien, nadie le cree nada. Consigue trabajo de operadora de gruas y un departamento cutre.

Burke, el tipo de La Compañía la va a visitar junto con el Teniente Gorman de los marines espaciales, y le ruegan que los acompañe como consultora a LV-426 ya que han perdido contacto con la colonia. Por que para esto hay una colonia de terraformadores en esta luna. Familias enteras.

Se niega, pero como tiene pesadillas decide enfrentar sus temores y acabar con el alien de una buena vez.
Llegan a LV-426 y nos presentan a los militares, un grupo de ineptos la mitad y fregones la otra. En especial Hudson, es insufrible durante toda la película. Y Gorman que prefiere no ensuciarse, además es el jefe. Bishop es un androide al que Ripley le pinta la raya, ya que como Ash prefería al alien que a los obreros, no vaya a ser que este haga lo mismo. Vasquez y Drake son la pareja de chicos malos. Ferro es la piloto que triunfalmente anuncia We’re in the pipe, five by five. Spunkmeyer lo único que tiene de notable es un apellido que se escucha fregón cuando Apone (el sargento del pelotón) y Ferro lo pronuncian, Frost se muere luego luego, Hicks es el héroe y los demás no cuentan.

Bajan a la colonia, que parece la planta nuclear del Sr. Burns y se encuentran con que todo esta abandonado, hay barricadas en cada puerta y poco mas, ni seña de los colonos. Se instalan en el área médica y de operaciones y buscan a los colonos vía microchips integrados, los encuentran a todos juntos y a por ellos.
La escenografía cambia del metal utilizado en los corredores humanos por la resina negra orgánica que recuerda huesos y cavidades corporales típica de los aliens. Encuentran a una colona encapullada y le sale un chestburster, la queman, y entonces infinidad de aliens salen de las paredes. Matan a varios de ambos bandos y a correr se ha dicho.

De ahí la película se la lleva en fortificar el fuerte, en rencillas con Burke que quiere ver como hacer para llevar un alien a la Tierra y hacerse millonario, en encontrar a Newt, una niñita que sobrevivió. Para esto no pueden salir de ahí por que un alien se metió en la nave, mato a Spunkmeyer y a Ferro y se estrelló casi encima de todos. Y entonces Bishop tiene que ir a la antena de la colonia a operar vía remota la otra nave, pero la colonia va a explotar en una enorme masa termonuclear. A pedir de boca.

Burke trata de meterles un alien a Newt y Ripley, y en lo que se deciden todos a matarlo, los aliens se cuelan por el techo, y a matar aliens por todos lados y huir al mismo tiempo. Newt los guía por el sistema de ventilación y en el camino mueren Burke, Hudson, Vasquez y Gorman. Gorman demuestra no ser tan inepto como aparentaba, al regresar por Vasquez y tratar de salvarla, no pueden huir y se detonan una granada en sus manos.

Newt cae debido a la explosión y Hicks y Ripley la tratan de salvar, pero un alien se la lleva. Ripley deja a Hicks con Bishop en la nave y les dice que no se vayan, irá a por Newt. Se arma hasta los dientes y encuentra el nido de la reina alien, que es una alien gigantesca que pone huevos. Y es inteligente. Ripley le da a entender que quemará todo si no la dejan ir con Newt y la reina alien le dice a sus aliens guerreros que se retiren, pero un huevo se abre y un facehugger trata de salir a comerse a Ripley. Esta le dedica una última mirada a la madre y empieza a quemar todos los huevos.

Huyen, o tratan, toman el elevador y sorpresa, ¡no hay nave! la reina les va pisando los talones, ya no hay balas y la colonia esta a punto de explotar. En el último instante sale la reina del otro elevador y Bishop llega con la nave. Se trepan, llegan al Sulaco (la nave madre) y parece que ahí acaba todo. Bishop se alegra cuando Ripley le dice que lo hizo muy bien, y la reina sale escondida y parte a Bishop por la mitad. Newt huye y Ripley se esconde en un cuarto adyacente. Sale enfundada en su grúa personal, un exoesqueleto de metal gigante, parece mecha.

Ripley vs Alien Reina
Ripley vs la Alien Reina.

Pelea monumental entre la reina alien y Ripley, y se las ingenia para expulsarla al espacio exterior. Duerme a Newt, Hicks y Bishop, se duerme ella y de nuevo rumbo a la Tierra.

Esta no es tan buena como la primera, es mucho mas de acción. Es una película de guerra en el espacio. Ni es tan oscura ni misteriosa. Pero es muy buena, la acción no para, el alien sigue espantando mucho y aún no se sabe de donde viene, ni que cosa es. Pero esta vez parece que si se murieron todos, ¿o no? El director es James Cameron y ya sabemos como son sus películas, muy buenas pero distan mucho de la excelencia. Un gran punto a su favor fue que ni siquiera intentó imitar a Ridley Scott en la primera, si lo hubiese hecho, Aliens hubiera sido un refrito fracasado en vez de una muy buena secuela a una excelente película.

La actuación de Bishop se lleva la pantalla. Se tomo muy en serio su papel de androide y no se si habrá leído novelas de Asimov para esto, pero reacciona tal y como los robots de Asimov. Cuando estan desayunando después de despertar, Ripley le dice que se mantenga alejado y avienta el plato que Bishop le ofrece. La cámara pasa a Bishop y este titubea un instante antes de decidirse a recoger el plato y retirarse de la mesa. El, como robot, calcula los pontenciales positrónicos que involucran la orden previa de sentarse a la mesa con todos, ayudar a los seres humanos al ofrecerles su ración de comida y la orden tajante de Ripley de que se mantenga alejado.
Cuando un marine le lleva material solicitado y Bishop esta muy concentrado en su análisis de un facehugger, el marine le tiene que repetir la pregunta “¿necesitas algo más Bishop?” ya que este esta tan centrado en su tarea que tarda mas de lo normal en responder. Sin embargo, a continuación el marine hace un comentario referente a su “mascota”, Bishop no titubea lo mas mínimo en responderle “magnífica, ¿no es así?” por que como robot que es, tiene mas “frescos” los circuitos que esta usando para esa tarea.
Pero lo mejor es cuando de vuelta en el Sulaco, Ripley le dice que lo hizo muy bien, “¿lo hice?” fue la respuesta del androide, pero se nota relajado y feliz, ya que a el todo lo que le importa es satisfacer a los seres humanos, y en ese instante la reina alien lo parte a la mitad, el en vez de preocuparse por si mismo voltea a ver luego luego a Ripley y Newt… Aún se las ingenia para salvar a Newt.

Bishop
Bishop partido a la mitad.

Un peliculón de los mejores de ciencia ficción, diferente a la primera pero buena por derecho propio. Sumamente recomendable.

Ni mas ni menos que:

****½

Computadoras inteligentes

[Tiempo de lectura < 1 m]

A todos les ha pasado que la computadora en turno que estén usando es lenta, se traba, no hace lo que uno manda, ad infinitum. De repente saca el iconito de que esta pensando y el led del disco duro prende y apaga en un frenesí de lectura de datos. Evidentemente la computadora esta haciendo algo, y deberá ser muy importante ya que no responde a nuestros comandos.

Dícese de una computadora que piensa, que es una Computadora Filosófica.

Liz ha dicho.

Ver el futuro

[Tiempo de lectura 5 m]

Fortune Teller

El universo no solo es mas extraño de lo que imaginamos, es mas extraño de lo que podemos imaginar. – Haldane

Esto de construir un lente poderosísimo para ver el futuro que usan en Paycheck siguiendo la curvatura del universo es una tontería sin pies ni cabeza. Cuando uno ve cualquier cosa esta viendo esa cosa como fue en el pasado, esto por que la luz tiene una velocidad finita, por tanto medible y por tanto ocupa algún tiempo en ir de un lado a otro. Cuando vemos el sol lo vemos como fue hace 8 minutos, ya que es el tiempo que le lleva a la luz llegar hasta nosotros. Cuando vemos la estrella mas cercana la vemos como fue hace unos 4 años, ya que a su luz le toma eso alcanzarnos.

Entre mas lejos veamos, mas atrás en el tiempo estamos viendo. El universo es una máquina del tiempo gigantesca que solo nos deja ver en el pasado. Si el sol se apagase en este instante, no lo sabríamos por ningún medio sino hasta después de 8 minutos.

¿Qué quiere decir todo esto? Bueno, ya sabemos que el límite de velocidad del universo es la velocidad de la luz, nada puede ir mas rápido. Por tanto cualquier información que queramos enviar o recibir debe ser igual o mas lento que ella. Así entonces si tenemos un lente poderosísimo lo único que vamos a ver es los momentos cercanos al nacimiento del universo, en el pasado. No hay manera de que “le demos la vuelta al universo y veamos el futuro”.

Un concepto un tanto mas complicado es que no podemos ver ni recordar los eventos futuros debido a que aún no estamos dentro de su cono de luz, no tanto debido a que no han sucedido. Una analogía es tirar una piedra en un estanque. Tenemos un barquito de papel y aventamos una piedra en el agua, nosotros como observadores externos notamos claramente el momento en que la piedra choca con el agua, pero los navegantes imaginarios no tienen manera de darse cuenta, no saben lo que ha pasado y eso que ya pasó, y no es sino hasta que las ondas los alcanzan que notan algún suceso, aún que este ya tiene rato de haber sucedido.

Si no somos los únicos en el tiempo, y hay muchas ramificaciones de la realidad en todas las posibilidades, entonces todos los sucesos ya sucedieron (o estan sucediendo), y solo es cuestión de que nos alcancen sus ondas. Hay mucho al respecto, y la manera mas sencilla de comprobarlo es llevar a cabo alguna acción importante ahora que repercuta en el futuro, o mejor, en el futuro de alguién. Supongamos que tenemos una cita con una chica, pero decidimos llegar un poco tarde, la chica no nos espera y se va. ¿No pasa nada no?
Pero, y ¿qué tal si en el futuro nosotros estábamos casados con esa chica debido a qué en alguna realidad llegamos temprano a la cita? Las ondas de nuestra acción en el tiempo tardarán en llegar a nuestro otro-yo casado lo mismo que el ha vivido desde que llego temprano hasta que vive con la chica.
Nuestras vidas están llenas de “si hubiera…“. Cometemos actos aparentemente sin importancia y gracias a nuestra falta de visión no nos damos cuenta que en verdad son importantes. No es sino hasta mucho tiempo después en que las ondas temporales de esos sucesos en el pasado nos alcanzan en el futuro y es cuando las reconocemos y decimos “si hubiera…“.

Ahora para lo realmente espeluznante: de la misma manera en que nuestros hechos de hoy nos van a afectar mañana, tenemos que los hechos de ayer nos van a afectar hoy, cuando nos alcancen. Esos hechos ya pasaron y sin embargo aún nos pueden afectar, de manera que entonces sus ondas no nos han alcanzado.
Universalmente, tenemos eventos que ya pasaron pero que somos incapaces de detectar por que sus conos de luz aún no nos alcanzan… Ya pasaron, estan en nuestro pasado. Somos incapaces de detectarlos. ¿No? No te preocupes, se requiere una imaginación bastante enloquecida para visualizar esto 😉 .
Un ejemplo, ya dije que si el sol muere en este instante no nos enteramos sino hasta en 8 minutos. Si, digamos, al agujero negro central se le hubiese ocurrido comerse toda la galaxia en el mismo momento en que nació el primer hombre moderno, aún no nos daríamos por enterados, y eso que ese suceso tiene mas de 50,000 años en el pasado.
Ya pasó, hace 50,000 años. ¿Y aún no nos damos cuenta que la galaxia ya no existe?

Cosa aparte son las paradojas temporales. Suponte que viajas al pasado, conoces a tu abuelo cuando era joven. Se te ocurre matarlo. ¿Qué pasa contigo?
Hay quienes suponen que el universo esta constuido de tal manera que, o bien no es posible viajar al pasado o no es posible caer en una paradoja. Si no se puede viajar al pasado no pasa nada, si no se puede caer en una paradoja entonces no tenemos libre albedrío.
Lo matas, las ondas temporales de su muerte tienen que recorrer todo lo que le quedaba de vida, la vida de tu padre y tu vida hasta que se te ocurrió ir al pasado a matarlo, cuando estas te alcanzen o bien dejas de existir y la realidad cambia o algo te lo impide.

La verdad es que la ciencia aún no entiende del todo como funciona el tiempo. Antes se creía que era una propiedad independiente del universo, el tiempo existía y punto, y era el mismo para todos. Einstein probó que el tiempo es una propiedad mas del universo (como largo o volumen) y mas aún, que no es el mismo para todos. Propuso su famosa paradoja de los gemelos, que dice que uno se va en un viaje a una velocidad muy alta y el otro se queda en la Tierra. Cuando el viajero regrese habrá envejecido menos que el que se quedó. En otras palabras, en la Tierra pudieron haber pasado 50 años y en la nave espacial tan solo unas horas. Esto depende de la velocidad a la que se viaje, entre mas cercano a la velocidad de la luz, mas lento transcurre nuestro tiempo.

Una novela de ciencia ficción que trata de esto es El Fin de la Eternidad, de Isaac Asimov, ya pondré una reseña uno de estos días.

Ya luego también los científicos se han inventado unas curiosidades que salen de ciertos modelos de universos, se llaman taquiones y supuestamente van mas rápido que la luz. Y también a los novelistas ya se les ha ocurrido una historia en donde mandamos un mensaje al pasado usando taquiones como medio de comunicación. De manera que: mandamos el mensaje hoy, digamos a 1980, cerquita. El mensaje es recibido en 1980… ahí esta el problema ¿por qué? por que el mensaje ha sido recibido antes de haber sido enviado. Timescape de Gregory Benford.